Blogia
angiegu

                                                                                     ARGENTINA:

La República Argentina es un estado soberano, organizado como república representativa y federal, situado en el extremo sur de América. Su territorio está dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma: Buenos Aires, capital de la Nación y sede del gobierno federal[1] . Sus cerca de 40 millones de habitantes promedian índices de desarrollo humano, porcentaje de globalización, PBI per cápita, nivel de crecimiento económico y calidad de vida, que se encuentran entre los más altos de América Latina.[2]

Por su extensión, es el segundo estado de América del Sur, cuarto en el continente americano y octavo en el mundo, considerando solamente la superficie continental sujeta a su soberanía efectiva, de 2.780.400 km². Aunque tomando en cuenta las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y Aurora, administradas por el Reino Unido sin embargo reivindicadas por la Argentina como parte integral de su territorio, más el área antártica reclamada al sur del paralelo 60° S, denominada Antártida Argentina y que incluye a las islas Orcadas del Sur y Shetland del Sur, la superficie total se eleva a 3.761.274 km².

Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al oeste y sur con Chile y al este con Uruguay y el Océano Atlántico.

                                                       BANDERA DE ARGENTINA: 

La bandera argentina fue creada por Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata; Belgrano tomó los colores de la escarapela que ya estaba en uso. La primera vez que la bandera se izó en Buenos Aires fue el 23 de agosto de 1812, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, donde hoy se encuentra el Obelisco.

La Asamblea de 1813 promovió en secreto su uso, pero no produjo normas escritas al respecto. El Gobierno no deseaba insistir en ese momento con símbolos independentistas.

Tras la declaración de independencia el 9 de julio de 1816, la bandera azul celeste y blanca fue adoptada como símbolo por el Congreso el 20 de julio de 1816; el Congreso le agregó el sol el 25 de febrero de 1818.

El 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, el entonces Presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz, promulgó la ley 12361. Esta dispone que el 20 de junio es el Día de la Bandera y lo declara feriado nacional, como homenaje a Manuel Belgrano (fallecido el 20 de junio de 1820).

                                                       CONSTUMBRES:

Quizás sepamos que la bebida nacional más popular de Argentina es El mate, pero muy pocos conocen su origen. Esta típica costumbre surge del Río de la Plata y los primeros que lo usaron fueron los indios guaraníes, quienes utilizaban esta hierba para preparar la bebida que, según ellos, tenía poderes relajantes.

Cuando los jesuitas se establecieron en la zona que hoy ocupa la provincia de Misiones, mejoraron su cultivo y gracias a ello en esta área se puede encontrar el mejor mate.

En Argentina injerir esta bebida es una costumbre que surge principalmente de los gauchos y es uno de los vínculos que más une a su gente en medio de extensas y amenas conversaciones. Se puede tomar en cualquier momento del día y lo tradicional es que se tome en compañía de otras personas.

Hoy en día, se cuenta con mates de diversos materiales, desde mate de calabaza y madera, hasta de metal y plástico. La gente le ha atribuido a esta infusión diferentes significados y sentimientos basados en su preparación, haciendo un poco más interesante su consumo. Aquí te contamos qué significan algunos de los principales mates:

Mate amargo: Simboliza la fuerza, el valor y la vida.

Mate dulce: (Y espumoso) significa amistad, cariño.

Mate muy dulce: (Cebado o servido por una mujer a un hombre) es muestra de amor, y de interés en llegar al casamiento.

Mate muy dulce y caliente: (Cebado o servido por una mujer a un hombre) Es muestra de amor ardiente, pasión.

Mate lavado: Demuestra desprecio.

Mate con aditivo de canela: Envía el mensaje de interés por el otro ("Pienso en vos").

Mate con cáscara de naranja: Significa "Te esperaré".

Mate largo: Indica desinterés o despreocupación por la persona a quien se le ceba o sirve.

El Fútbol

Sin duda, el fútbol en Argentina es la gran pasión. Su origen se remonta a las últimas décadas del siglo XIX, y proviene de Gran Bretaña. Desde que llegó al país, éste se adoptó como deporte nacional. Según fue pasando el tiempo se convirtió en un fenómeno social, pues además de ser un espectáculo, se transformó en un pasatiempo del cual todas las clases sociales y regiones del país podían formar parte.

Uno de los espectáculos típicos de este país, es presenciar cómo los niños y adultos de todas las edades celebran un partido de fútbol en cualquier calle o parque de todo el territorio nacional. Desde chicos los niños pareciera que nacieran con la pasión por el fútbol, la misma pasión que va creciendo en la medida en que la selección nacional le da motivos de orgullo en las principales competencias de este deporte a nivel internacional.

El Polo Argentino

El Polo argentino es indudablemente el mejor del mundo, luego de haber sido Campeones Mundiales desde el año 1949 ininterrumpidamente hasta hoy.
Este deporte, que comienza a desarrollarese en el campo desde 1870, es otra de las más férreas costumbres de Argentina.

Los ganaderos ingleses fueron quienes se encargaron de difundir esta tradición, para luego ser adaptada por los hacendados criollos. Estos últimos, conocían una costumbre llamada "Pato", que se originó en el 1610, donde los gauchos montados a caballo, jugaban peleándose por un pato dentro de un cuero cosido, al que se le agregaban dos o cuatro manijas o asas, para poder agarrarlo. Este deporte se parece al polo, pero tiene varias diferencias en sus reglas y es más propio de la Argentina.

El Gaucho

La imagen de ese hombre de sombrero negro, con un pañolón rojo que le rodea el cuello, de botas y casi siempre sobre el lomo de un caballo, es uno de los símbolos de la Pampa.

Esta figura de la cultura Argentina se remonta al 1600, cuando las llanuras cercanas al Río de la Plata estaban repletas de ganado salvaje. El gaucho, como mejor se conoce, transitaba como un habitante vagabundo en las pampas, viajando sin rumbo en su caballo, con boleadoras, lazo y cuchillo, a veces acompañado de una mujer.

El comercio de cueros y carne de ganado cimarrón, generó una fuente de sustento para estos paisanos, criollos, mestizos y mulatos que vivían libremente en las pampas sin empleo fijo. Más tarde estos hombres se convirtieron en cazadores de ganado.

A pesar de que el gaucho fue marginal, se le veía con mucho respeto, por ser libre, por su extraordinaria destreza como jinete y por ser hábil con las manos. Además, este personaje sirvió de inspiración para crear lo que conocemos como poesía gauchesca, en donde los escritores utilizaban el lenguaje gaucho, para trasmitir sus dichos e ideas.

La estancia

Una vivienda típica y característica de Argentina es la estancia. Este lugar se puede describir como un establecimiento agro-ganadero cuya residencia principal era una mansión adaptada para recibir huéspedes. Estas casas abarcan grandes extensiones de tierra, donde el ganado pasta libremente y los sembrados aprovechan las excepcionales condiciones de la tierra.

Podemos ver muchas de estas estancias en la Pampa, en la Patagonia, o en otras áreas del país. Todas tienen la particularidad de ofrecer un alojamiento cómodo, además de que le permiten al turista participar de las actividades típicas que caracterizan al campo argentino.

                                                               Beso

La Cultura de Argentina es diversa. Argentina es un país pluricultural, como consecuencia de la variedad geográfica y la presencia y combinación de las muchas identidades étnicas de los grupos que fueron contribuyendo a su población.

Argentina es una tierra que fue colonizada por los españoles, a partir de la primera mitad del siglo XVI. Pero a lo largo del tiempo, y sobre todo desde fines del siglo XIX, arribaron al país centenas de miles de inmigrantes europeos, así como de países latinoamericanos, especialmente Bolivia y Paraguay. Hay también una importante población originaria de países del Medio Oriente.

La ciudad de Buenos Aires y otros centros urbanos muestran estilos arquitectónicos europeos, mientras que algunos poblados de menor población y áreas preservadas en las ciudades principales muestran también rasgos propios de la época colonial.

                                                                DEPORTES:

Antonio López, designado recientemente director deportivo del Comité Organizador Olímpico Barcelona 92 (COOB 92), atraviesa una comprometida situación económica tras una anómala suspensión de pagos de su empresa, Vircris, SA, presentada en enero de 1987, que afecta a su imagen como gestor. A raíz de ella, en la que declaró deber 28 minones de pesetas a 12 entidades financieras, Antonio López y su esposa se comprometieron solidariamente a su pago. Us deudas pueden superar, sin embargo, 70 millones. El primer plazo, de 3.525.000 pesetas, vence el próximo 1 de febrero. López y su esposa garantizaron estos pagos con una hipoteca de máximo sobre un piso en Barcelona y un apartamento en Calella de Palafrugell, valorados cada uno en 15 millones de pesetas y ya afectados por anteriores hipotecas.

El ya difícil cumplimiento de estas obligaciones se ha visto agravado recientemente por el descubrimiento de un irregular uso por parte de Antonio López de dos tarjetas de crédito que la Federación Española de Motociclismo había puesto a su disposición para sus gastos oficiales durante el tiempo en que presidió el organismo. López fue incapaz de justificar debidamente todos los gastos realizados durante el pasado año con las tarjetas, que se elevaron a 11 millones de pesetas. Finalmente, pactó un arreglo con la Federación: se comprometió a abonar 4.450.000 pesetas, en concepto de gastos particulares no justificables como derivados de su cargo. Para hacer frente a esta deuda, López tuvo que solicitar recientemente un crédito personal, que al parecer ha sido avalado por personas vinculadas al mundo del motor.Las dificultades económicas particulares del flamante director deportivo del COOB 92, fruto de su gestión profesional, empezaron hace varios años pero se agudizaron a finales de 1985, momento en que su empresa Vircris, dedicada a los bordados industriales (vestidos de primera comunión y trajes de novia), había acumulado importantes deudas con su principal y prácticamente exclusivo proveedor: Maresma de Bordados, SA.

                                                             TECNOLOGIA:

Administrar una única base de datos del personal científico y tecnológico, proyectos, grupos e instituciones de investigación y desarrollo existentes en el país. 

Estandarizar los currículums vitae individuales, permitiendo la producción de información normalizada y confiable a nivel nacional.  

Conocer con exactitud qué actividades ha desarrollado y desarrolla cada investigador, dónde lo hace, cuál es su formación académica, cuáles han sido y son sus líneas de investigación, sus publicaciones científicas, su producción técnica, etcétera.

"Mapear" la localización geográfica y la formación de los recursos humanos en ciencia y tecnología del país en tiempo real.

Identificar vacancias temáticas y geográficas.

Unificar la tramitación de gestiones administrativas propias del sector científico y tecnológico, como convocatorias y procesos de evaluación de individuos, grupos, proyectos e instituciones.

Contar con información estadística detallada, confiable y en permanente actualización requerida para la planificación estratégica del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y su evaluación periódica.

Producir nuevos indicadores nacionales y comparativos a nivel regional e internacional.

Contar con información relevante de la oferta científica y tecnológica para articular investigadores y grupos de investigación de diversas áreas del conocimiento entre sí y con usuarios sociales y productivos de su trabajo.

Integrar los datos nacionales a los de la Red Internacional de Fuentes de Información y Conocimiento para Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación (Red SCienTI).  


 

 

 

                                                          

                    

 

0 comentarios